¡No más publicidad engañosa y afirmaciones tramposas sobre los lácteos de Alpura!
La actual campaña de publicidad de Alpura creada por la empresa Rock The Agency se llama “Pasión por la ”, en la que, como otras compañías de productos lácteos en México, usan la publicidad para manipular emocionalmente a las personas al sostener que cuidan con pasión a “sus” más de 113 mil vacas.
Cuando la realidad es que son empresas que basan su producción en la cruel explotación de vacas, toros y terneros. Su vida en estos lugares es deplorable: sufren mutilaciones, castraciones, violaciones sistemáticas, viven entre sus propias heces en jaulas diminutas donde no pueden moverse. Cuando dejan de ser “útiles”, sus cuerpos serán cortados en trozos como objetos. Todo lo anterior reproduce la .
La campaña promueve la falsa narrativa de que los productos lácteos son saludables, aun cuando bastantes estudios demuestran que el cáncer de mama o la insuficiencia renal crónica están directamente relacionados con el consumo de lácteos y la proteína animal.
Por eso, necesitamos de tu firma para que podamos exigir a la PROFECO y la CONAR que quiten esta campaña de circulación y que multen a las empresas responsables para que dejen de existir estas prácticas de publicidad engañosa.
¡Firma la petición por un México sin publicidad tramposa y contra la explotación de que están en las prisiones, llamadas !

En esta campaña exigimos al gobierno dejar de otorgar a las compañías que se lucran con la explotación de animales, pues además afectan la economía del país, aumentan las posibilidades de crear más pandemias, dañan la soberanía alimentaria, mantienen terribles condiciones de trabajo y engañan a la población.

Se envió a 19 secretarías de gobierno y además nuestra investigación fue recibida por la presidencia, donde causó suma sorpresa saber cuánto se gasta en este rubro. Actualmente cuenta con 9,263 firmas.

Esta campaña fue creada después del escándalo de la fundación de que se dedicaba a la compraventa y maltrato de animales silvestres. Cientos de grandes felinos se encontraban sin alimento, sin cuidados médicos, sin espacios adecuados para su subsistencia, con heridas expuestas y diversos niveles de desnutrición. Por ello, se exige que en México haya solo santuarios regulados por la Federación Global de Santuarios de Animales. La campaña cuenta con 22,746 firmas.