El especismo y la crisis climática

El especismo es la ideología y práctica discriminatoria de animales de otras especies no humana. Se reproduce en todas las formas de explotación y opresión animal, como la ganadería, la reproducción, la tenencia, la experimentación o los espectáculos con animales, por ejemplo, y tiene consecuencias directas y graves sobre el ambiente. Muchas de estas consecuencias existen debido a la reproducción de los animales; a la extracción de ellxs de sus hábitats, lo que crea un desequilibrio ecológico; al genocidio por deforestación y uso de plaguicidas, pesticidas y otros productos químicos; y a la alimentación industrial que, por ser artificial, tiene impactos fuertes contra la sustentabilidad.

Además, el especismo reproducido por la industria ganadera (terrestre y acuática) es el problema más grave de nuestra sociedad contemporánea debido a las consecuencias de estas industrias sobre el ambiente.

Hablemos de datos concretos

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), los informes del Fondo Mundial para la Naturaleza, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y un compendio de casi un centenar de autores y textos que se encuentran referenciados al finalizar este documento:

  • La carne y los productos lácteos representan solo el 18% de lo que come un omnívoro humano común, sin embargo, este porcentaje monopoliza el 83% de las tierras agrícolas, que representa el 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero producido sólo para alimentar a los animales presos en las granjas. A este número habría que agregar los gases de efecto invernadero producidos por las actividades directamente relacionadas con la explotación de los animales como la descomposición de los cadáveres de los animales que no son utilizados en la industria alimentaria (como la sangre, desechos fecales y el interior de las vísceras).
  • El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero que cualquier otro sector, incluso el del transporte, donde se genera un 18% menos de CO2 que el sector de ganadería. Pero, tomando en cuenta que el metano de la fermentación entérica es mucho más dañino que el CO2, el porcentaje de gases de efecto invernadero producido por la ganadería corresponde al 84% total, de donde el 45% corresponde a la comida producida para el ganado y el 39% a la fermentación entérica (las flatulencias y los desechos fecales de los animales).
  • Concretamente: el sector ganadero es responsable del 9% del CO2 procedente de las actividades humanas, el 65% del óxido nitroso de origen humano (que tiene 296 veces más Potencial de Calentamiento Global que el CO2), el 37% de todo el metano producido por la actividad humana (23 veces más perjudicial que el CO2), y el 64% del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.
  • Debido a los desechos fecales y la sangre de los cadáveres de la industria alimentaria ha aparecido la acidificación de la tierra y del agua, lo que hace inservibles las tierras para la agricultura. Dimensionemos lo siguiente: una sola granja de producción de lácteos, que tenga 2,500 vacas, produce el mismo desecho fecal que toda una ciudad pequeña de 411,000 habitantes. (Environmental Protection Agency, 2004)
  • Concretamente: una sola persona que consume carne y lácteos, así sea ocasionalmente, genera casi una tonelada (.8) de gases de efecto invernadero a partir de su consumo a la industria ganadera.
  • Por otro lado, producir leche y/o carne requiere consumir hasta 7 veces más agua que una persona vegana que no consume productos de animales. Producir 1 kg de carne para consumo humano requiere hasta 35,000 litros de agua, de la suma del agua que beben los animales explotados por la ganadería y la requerida para producir sus alimentos. Lo que hace que la tercera parte de agua dulce del planeta se utilice actualmente para la producción de lácteos y carne.
  • La actividad ganadera figura entre los sectores más perjudiciales para los cada día más escasos recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del agua y la destrucción de los arrecifes de coral. El ganado contribuye 10 veces más a la contaminación del agua en comparación con la contaminación del hombre y 3 veces más que la contaminación de la industria del aceite, carbón, acero y manufacturas combinada. Además, el pastoreo afecta al ciclo del agua, e impide que se renueven los recursos hídricos tanto de la superficie como de subterráneos. Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas que se les inyecta a los animales, los productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y los pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.
  • En cuanto a lo que a las tierras concierne, actualmente el 30% total de la superficie terrestre se encuentra ocupada por la industria ganadera. La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han destinado a pastizales. Cerca del 70% de las tierras de pastoreo en las zonas áridas están degradadas, a causa del exceso de pastoreo, la compactación de la tierra y la erosión causadas por el ganado, y lo mismo sucede con 20% de los pastizales de rebaños.
  • Las granjas acuáticas, sobre todo las marinas, no se quedan atrás en la problemática, dado que 90 toneladas de peces son extraídos y asesinados al año, siendo la gran mayoría de ellos especies extraídas “por error” como tiburones (de los que se matan 100 millones al año), tortugas, delfines y otros, que quedan atrapados en las redes de pesca y que son desechados de regreso al mar ya muertos (Keledjian et al., 2014; Goldenberg, 2014). Esta extracción y explotación ha hecho que las estimaciones calculen que para 2048 no quedarán más peces en el mar. (Worm, Boris, et al., 2006; Roach, John, 2006); FAO “World Review of Fisheries and Aquaculture: Part 1”)
  • El número de animales producidos para consumo humano también representa un peligro para la biodiversidad de la Tierra. El ganado constituye un 20% del total de la biomasa animal terrestre, y la superficie que ocupa hoy en día, antes era hábitat de especies silvestres. Actualmente el ganado se considera una amenaza para otras especies y para la misma existencia de vida en el planeta.
  • Todos los días se pierden 137 especies de animales silvestres sólo de la selva del Amazonas, debido a la deforestación para convertir las tierras en espacios de explotación ganadera, de acuerdo con Ahmed Djoghlaf, Secretario de la Convención de Diversidad Biológica del Programa Económico de las Naciones Unidas,
Todo lo anterior permite concluir que la ganadería es causa de:
  • La mayoría de los gases de efecto invernadero
  • La contaminación del agua
  • La contaminación del aire
  • La contaminación de la tierra
  • La acidificación de los mares
  • La pérdida de biodiversidad
  • La pérdida de agua dulce
  • La deforestación y los incendios forestales

Y, además, las pandemias de enfermedades en humanos y la cruel e innecesaria muerte de millones de animales no humanos también.

Si deshilvanamos un poco más que sólo los efectos medioambientales, podemos llegar a la raíz del problema: el principio social de dominación y explotación que, reproducido por la cultura, ha permeado en las costumbres y los discursos sociales que se ha extendido históricamente a toda la especie humana mediante la globalización capitalista, para crear prácticas enormemente dañinas para cada ser vivo del planeta, incluido el humanx, que actualmente se encuentra frente a la crisis planetaria más grande antes vista: la crisis climática y ambiental.

¿Qué podemos hacer?

¿Podemos pensar un mundo sin especismo? Por supuesto. ¿Cuáles son las alternativas?

Traer la investigación científica, la discusión y la vida diaria al siglo XXI, empezando por desmitificar que crecimiento económico es sinónimo de bienestar. No podemos seguir buscando soluciones a problemas desde mecanismos de la economía neoclásica que consideran a la naturaleza y a los animales como simples materias primas inagotables y a los individuos como simples compradores carentes capacidad de pensar por sí mismos).

La alternativa se coloca en transicionar con urgencia a una alimentación basada en plantas, a partir de un sistema productivo decreciente, con acento en el papel del consumidor informado y por lo tanto consciente. En este sentido, el decrecimiento es una práctica epistemológica y empírica no acumulativa sino sostenible económica y ambientalmente, a partir de la ética.

El decrecimiento es una corriente de pensamiento económico, político y social, que tiene como principio disminuir de forma controlada y progresiva la producción, con el objetivo de equilibrar la relación entre los seres humanos y la naturaleza. Cabe decir que no es una propuesta nueva, apareció en los años setentas en Francia y se ha implementado en una buena cantidad de políticas de desarrollo económico y social en la Unión Europea.

Esta propuesta bioeconómica está basada en principios físicos y biológicos que sustentan que las limitaciones físicas del planeta gobiernan al medio ambiente, por lo que no son independientes de los fenómenos económicos. Por otro lado, la atención al consumo alimentario y a las comunidades de consumo es central. Actualmente persisten extensas comunidades de consumo engañadas por la publicidad, la mercadotecnia, la industria médica, las políticas alimentarias y el engaño cultural del sistema capitalista, mediante la propagación del discurso social y las prácticas consumistas de acumulación en la población.

Un verdadero ecologista debería comprometerse con la promoción y práctica del veganismo, como la práctica del respeto a los animales, la sociedad y el medio ambiente.

No se trata de reciclar, reutilizar y reducir. La R más grande y quizá la única verdaderamente importante en términos de urgencia y de impactos cuantitativos es la del Rechazo, es decir, rehusarse a consumir, negarse a contribuir a la violencia, tomar postura, pues rechazar ser parte del problema es la única R que, en contraposición a las otras, implica un cambio fundamental en nuestras prácticas y que repercute en el sistema social, económico y político.

Somos una generación que debemos comprometernos con la ciencia y con la innovación desde la ética, fuera de la individualidad y la costumbre, y sí con una mente crítica respecto a una economía descolonial y de decrecimiento. Nos toca dar un paso más allá de lo que ya se hace y siempre se ha hecho: siempre se ha explotado. Empecemos por innovar en serio ahora.

Referencias

  1. Alvarado, Saúl (2017), “Adicción a la comida”, en el sitio web de la organización Rehab in Mexico (2017). Liga: http://www.adicciones.org/enfermedad/comida/
  2. Andersen, Kip y Kuhn Keegan (2014), Cowspiracy: The Sustainability Secret, A.U.M. Films/First Spark Media, Estados Unidos, 91 min.
  3. Angenot, Marc [1984] (2010), El discurso social, Siglo Veintiuno Editores, Argentina.
  4. Arellano-Aguilar, Omar et. al. (2016), Zonas muertas: los ecosistemas del mundo amenazados por la contaminación con fertilizantes, Greenpeace México A.C., México D.F.
  5. Beckett, J. L, Oltjen, J. W. (1993), “Estimation of the Water Requirement for Beef Production in the United States”. Journal of Animal Science. 1993. 71:818-826
  6. Bourdieu, Pierre (1996), “Lecturas, lectores, letrados, literatura” en Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, pp.115-124.
  7. Bourdieu, Pierre (2000), “Campo del poder, campo intelectual y habitus de clase” y “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder, Eudeba, Buenos Aires.
  8. Bourdieu, Pierre (2004) [1985], “El lenguaje autorizado. Las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual” y “Los ritos de institución”, en ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Akal, Madrid.
  9. Campbell, TC; Parpia, B; Chen, J (1998), “Diet, lifestyle, and the etiology of coronary artery disease: The Cornell China study”. The American journal of cardiology. 82 (10B): 18T–21T.
  10. Carpintero, C. (2006), La bioecononía de Georgescu-Roegen. Barcelona.
  11. Ceballos, Gerardo, et al (2015), “Accelerated modern human-induced species loss: Entering the sixth mass extinction”. Science Advances. 19 June 2015. Vol. 1, no. 5
  12. Cicolella, Pablo (2011), Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización, OLACCHI, Quito, Ecuador. (Págs. 73 a 125)
  13. Cornell Chronicle (2011), “Switch to Western diet may bring Western-type diseases”, June 28, 2001.
  14. Curtis, Adam (2002), El siglo del yo, 1er episodio “Máquinas de felicidad”, BBC Four y RDF Media, UK. 60 mins.
  15. EligeVeg (2015), “Veganismo: tomando al mundo por sorpresa”, Portal en línea de EligeVeg, publicado el 15 de julio de 2015.
  16. Energy Global (2015), “Carbon Dioxide Emissions to 2040”. 06 January 2015
  17. Environmental Protection Agency. (2004), “Risk Assessment Evaluation for Concentrated Animal Feeding Operations”.
  18. Evans-Pritchard, Ambrose (2015), “Paris climate deal to ignite a $90 trillion energy revolution”. The Telegraph. 28 October, 2015.
  19. FAO (s/l/F) “World Review of Fisheries and Aquaculture: Part 1”. United Nations Food and Agriculture Organization.
  20. FAO (2006), “Livestock’s Long Shadow: environmental issues and options”. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome 2006.
  21. Fernández-Montalvo y López-Goñi (2010), Adicciones Sin Drogas: Características Y Vías De Intervención, Formación Continuada a Distancia Núm. 2, Octava Edición Enero-Marzo 2010, Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Universidad Pública de Navarra.
  22. Fulkerson, Lee (2011), Forks Over Knives, Monica Beach Media, Estados Unidos, 94 min.
  23. Geetanjali, Chauhan, et al. (2014), “Hydraulic Fracturing for Oil and Gas and its Environmental Impacts”. Research Journal of Recent Sciences. Vol. 4 (ISC-2014), 1-7 (2015)
  24. Georgescu-Roegen, N. (2003). La legge di entropia e il problema economico, En Georgescu-Roegen, N.; Bonaiuti, M. (ed.) (2003), Bioeconomia, Torino, Bollati Boringhieri.
  25. Gerbens-Leenes, P.W. et al. (2013), “The water footprint of poultry, pork and beef: A comparitive study in different countries and production systems”. Water Resources and Industry. Vol. 1-2, March-June 2013, Pages 25-36
  26. Gerber, P.J., Steinfeld, H. et.al (2013), Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería: una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma.
  27. Giménez, Gilberto (2018), “Inculcación de habitus e inducción de adicciones: una amalgama poderosa en la estrategia del marketing alimentario industrial”, sesión del Seminario Permanente Interinstitucional 2018 IIS-UNAM-CEIICH-UNAM Cultura y Representaciones Sociales. Imaginario y representaciones sociales de los sistemas alimentarios II, impartida el 20 de abril de 2018 en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, C.U., México.
  28. Goldenberg, Suzanne (2014), “America’s nine most wasteful fisheries named”. The Guardian. 20 March 2014
  29. Goodland, R Anhang, J. (s/F), “Livestock and Climate Change: What if the key actors in climate change were pigs, chickens and cows?” (s/l).
  30. Goodland, Robert & Anhang, Jeff. (2009), “Livestock and Climate Change: What if the key actors in climate change are…cows, pigs and chickens?”. WorldWatch. November/December 2009
  31. Greger, Michael (2015), “Food as Medicine: Preventing & Treating the Most Dreaded Diseases with Diet”, en nutritiofacts.org, Volume 26, August 3rd 2015, 74 mins.
  32. ———- (2016), “How Smoking in 1956 is Like Eating in 2016”, en nutritiofacts.org, Volume 32, November 2nd 2016.
  33. Guzmán Gómez, Elsa (2014), “Soberanía, autosuficiencia alimentaria, campesinos y maíz” ponencia en el IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Rurales. “Sociedades Rurales Latinoamericanas Diversidades, Contrastes y Alternativas”, 6 al 11 de Octubre de 2014, México, D.F.
  34. Hance, Jeremy (2015), “How humans are driving the sixth mass extinction”. The Guardian. 20 October 2015.
  35. Hickman, Martin (2009), “Study claims meat creates half of all greenhouse gases”. Independent. November 2009
  36. Hoekstra, Arjen Y. (s/l/f), “The water footprint of food”. Water for Food.
  37. Hyner, Christopher (2015) “A Leading Cause of Everything: One Industry That Is Destroying Our Planet and Our Ability to Thrive on It”. Georgetown Environmental Law Review. October 23, 2015.
  38. Iglesias, Marta (2009), “Decrecimiento” (Entrevista a Carlos Taibo) en Revista Fusión, 10 de mayo de 2009.
  39. INEGI (2016), Estadísticas de Mortalidad, INEGI, México, actualizado hasta el 26 de mayo de 2016, tomado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo125&s=est&c=23
  40. Inhabitat (2013), “Infographic: How Much it Would Cost for the Entire Planet to Switch to Renewable Energy”. 24 September, 2013.
  41. Instituto Nacional de Nutrición (2016), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT 2016) Informe final de resultados, México.
  42. Instituto Nacional de Salud Pública (2012), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales (informe ejecutivo), Cuernavaca, México.
  43. Intergovernmental Panel on Climate Change (2007), “IPCC Fourth Assessment Report: Climate Change 2007. 2.10.2 Direct Global Warming Potential”.
  44. International Energy Agency (2014), “World Energy Outlook 2014 Factsheet”.
  45. Jacobson, Michael F. (2006), “Six Arguments For a Greener Diet: How a More Plant-based Diet Could Save Your Health and the Environment. Chapter 4: More and Cleaner Water”. Washington, DC: Center for Science in the Public Interest, 2006.
  46. Keledjian, Amanda, et al. (2014) “Wasted Catch: Unsolved Problems in U.S. Fisheries”. Oceana. March 2014.
  47. Machovina, Brian, et al. (2015), “Biodiversity conservation: The key is reducing meat consumption”. Science of the Total Environment 536 (2015) 419-431
  48. Mascareño, A. y Büscher, C. (2011), “Sociología del territorio. Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional” en Revista Lider, Vol. 18. Año 13, pp. 18: 25-52.
  49. Mekonnen, Mesfin M. & Hoekstra, Arjen Y. (2012), “A Global Assessment of the Water Footprint of Farm Animal Products”. Ecosystems 15: 401-415
  50. Message from Mr. Ahmed Djoghlaf. Secretariat of the Convention of Biological Diversity. United Nations Economic Programme.
  51. Miller, Scot M, et. al. (2013), “Anthropegnic emissions of methane in the United States”. Proceedings of the National Academy of Sciences. Vol. 110. No. 50. 18 October 2013 (new)
  52. Morgan, Tom (2014), “Meat is off the menu as more Britons become vegetarian”, Express, Wed, Oct 1, 2014, edición en línea.
  53. Morin, Edgar (1988) “Introducción general”, El método III. El conocimiento del conocimiento, Ediciones Cátedra, Madrid, pp. 13-40.
  54. Morin, Edgar (2007), El pensamiento complejo, Gedisa, Barcelona.
  55. Mosangini, G. (2007), Decrecimiento y cooperación internacional. Collectiu d’Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament, s/l.
  56. OMS (2015), “Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada”, informe presentado en el sitio en línea de la Organización Mundial de la Salud en Octubre de 2015.
  57. Rivera Ferre, Marta G. (2007), “Ganadería y cambio climático”, en El Ecologista Núm. 54, Veterinarios sin Fronteras y Universidad Autónoma de Barcelona. Septiembre 2007. http://www.ecologistasenaccion.org/article17918.html
  58. OMS (2015), “Carcinogenicidad del consumo de carne roja y de la carne procesada”, Octubre de 2015, Organización Mundial de la Salud.
  59. Oppenlander, Richard A. (2013), Food Choice and Sustainability: Why Buying Local, Eating Less Meat, and Taking Baby Steps Won’t Work. Minneapolis, MN: Langdon Street, 2013.
  60. Pala, Christopher (2016), “Official statistics understate global fish catch, new estimate concludes”. Science. January 2016
  61. Pauly, Daniel & Zeller, Dirk (2016), “Catch reconstructions reveal that global marine fisheries catches are higher than reported and declining”. Nature Communications. Vol. 7. 2016 (New)
  62. Peck, Jamie (2010), “Economías políticas de escala: políticas rápidas, relaciones inter escalares y workfare neoliberal”, en Ramiro Fernández y Carlos Brandao (Directores), Escalas y políticas del desarrollo regional, Miño y Dávila y Universidad de Litoral, Argentina, pp.77-120.
  63. Pichardo González, Beatriz (2006), “La Revolución Verde en México” en AGRÁRIA, São Paulo, Nº 4, pp. 40-68.
  64. Pimentel, David, et al. (2004), “Water Resources: Agricultural and Environmental Issues”. BioScience. (2004) 54 (10): 909-918.
  65. Pradilla Cobos, Emilio (2009), Los territorios del neoliberalismo en América Latina, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco y Miguel Ángel Porrúa Editor, México DF, México. (Capítulos III y VII).
  66. ———- (2010), “Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina”, Caderrnos Métropole, núm. 24, 2º semestre 2010, Observatorio das Metrópoles, Sao Paulo, Brasil.
  67. ———- (2012), “Formas productivas, fracciones del capital y re-construcción urbana en América Latina”, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Inédito, México DF, México.
  68. Roach, John (2006), “Seafood May Be Gone by 2048, Study Says”. National Geographic News. November 2, 2006
  69. Robbins, John (s/f/l) “2,500 gallons all wet?” Earth Save: Healthy People Healthy Planet.
  70. Robinson, John (2004), “Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development”, en Ecological Economics 48, Vancouver, Canadá, p. 369-384.
  71. Robinson, John (2004), “Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development”, en Ecological Economics 48, Vancouver, Canadá, p. 369-384.
  72. Rojas Soriano, Raúl (2000) [1990], Crisis Salud Enfermedad y Práctica Médica, Plaza y Valdez Editores, México.
  73. Rojas Soriano, Raúl (2015), Investigación-acción en el deporte, nutrición y salud. Un experimento con dieta vegetariana (vegana) 2008-2014, Kanankil Editorial, México.
  74. Ross, Phillip (2013), “Cow Farts Have ‘Larger Greenhouse Gas Impact’ Than Previously Thought; Methane Pushes Climate Change”. International Business Times. 26 November, 2013.
  75. Sánchez Samayoa, María Eugenia. (2004). Historia De La Nutrición. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad De Humanidades, Maestría en Docencia Universitaria.
  76. Shindell, Drew T, et al. (2009), “Improved Attribution of Climate Forcing to Emissions”. Science. 326, 716 (2009).
  77. Soechtig, Stephanie y Monroe, Mark (2014), Fed Up, Atlas Films, Estados Unidos, 92 min.
  78. Sotomayor Ibarra, Paola (2016), “La industria ganadera: el cáncer del planeta. La emergencia respecto a la discusión, análisis y divulgación de las causas del cambio climático frente a las posibles soluciones prácticas” Apostilla al Sexto Congreso sobre el Cambio Climático, 2016, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
  79. Stone, Dan (2013), “100 Million Sharks Killed Every Year, Study Show on Eve of International Conference on Shark Protection”. National Geographic: Ocean Views. March, 2013.
  80. Tabuchi, Hiroko, Rigny, Claire & White, Jeremy (2017), “Amazon Deforestation, Once Tames, Comes Roaring Back”. New York Times. February 2017.
  81. Tilman, David & Clark, Michael (2014), “Global diets link environmental sustainability and human health”. Nature. Vol. 515. 27 November 2014.
  82. U.S. Energy Information (2016), “International Energy Outlook 2016”. May 11, 2016.
  83. U.S. Energy Information Administration (2011), “Emissions of Greenhouse Gases in the United States”. March 31, 2011
  84. UN News Centre (2006), “Rearing cattle produces more greenhouse gases than driving cars, UN report warns”. 29 November 2006
  85. Vaidyanathan, Sayathri (2015), “How Bad of a Greenhouse Gas is Methane? The global warming potential of the gaseous fossil fuel may be consistently underestimated”. Scientific American. December 22, 2015.
  86. Verón, Eliseo (1995), Semiosis de lo ideológico y el poder, UBA, Buenos Aires.
  87. Vidal, John (2010) “Protect nature for world economic security, warns UN biodiversity chief”. The Guardian. August 2010.
  88. Worm, Boris, et al. (2006), “Impacts of Biodiversity Loss on Ocean Ecosystem Services”. Science. Vol 314. 3 November 2006.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *